GABINETE DE INVESTIGACIÓN
Coordinadora
Mag. Prof. Alejandra HERRMANN
gabinetedeinvestigacion@eidfs.unsj.edu.ar
“No hay enseñanza sin investigación ni
investigación sin enseñanza”
(Paulo Freire)
En el convencimiento que la ciencia y la tecnología constituyen un factor esencial en el desarrollo sostenible de una sociedad, el Gabinete de Investigación tiene como finalidad estimular la creatividad de los alumnos y su orientación hacia la investigación, además de promover, orientar, coordinar y difundir las actividades extracurriculares de investigación.
Las acciones que se desarrollan, están relacionadas con la adquisición de una cultura científica y tecnológica que les permite comprender, a los estudiantes, la complejidad y globalidad de la realidad contemporánea en las temáticas más diversas. Además, estas actividades le brindan la posibilidad de introducirse en el mundo de la ciencia por placer y diversión; constituyendo una estrategia viable y atractiva que tiende al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, partiendo de sus propias experiencias, a partir de nuevas formas de hacer, de resolver, dentro de un marco de educación no formal implementadas, en muchos casos, desde lo lúdico.
El Gabinete, se convierte en un Centro de Participación, ya que la calidad de la educación implica un mejoramiento sustantivo en la participación de los jóvenes en la vida escolar, atendiendo a sus necesidades e intereses, ofreciendo un ámbito de desarrollo. Lograr la participación, significa hacer algo útil, es construir para que el futuro tenga esperanza. Participar es un verbo solidario, nadie puede hacerlo sólo, se necesita la presencia del otro, creando proyectos comunes, compartiendo responsabilidades en el trabajo, dificultades, en los éxitos y los fracasos.
Esa participación se canaliza a través de proyectos desarrollados dentro de diferentes clubes. Estos proyectos pueden desarrollarse en conjunto con otros clubes. Se entiende por Club, una asociación creada por un grupo de personas que comparten ciertos intereses y que desarrollan conjuntamente actividades culturales, científicas, recreativas o deportivas. Los miembros de un club se asocian libremente con la intención de enriquecer su actividad.
Para cumplir con la visión de “Preparar profesionales útiles a la sociedad, para insertarse en el medio productivo, socialmente felices y profesionalmente íntegros”, es necesario formarlos en la superación personal a un nivel competitivo, dándole seguridad en su futura actuación profesional, creando un juicio crítico y reflexivo, con hábitos de responsabilidad para cumplir tareas específicas, dando respuestas a situaciones que se plantean.
El origen del Gabinete se encuentra vinculado a lo estipulado en la Ordenanza Nº 12 de Rectorado, del 9 de octubre de 1992, que ordena Implementar en el ámbito de cada uno de los Establecimientos de Enseñanza Secundaria que dependen de la Universidad, los Gabinetes de Investigación previstos en la Ordenanza Nº 3/89-C.S. “Estructura Orgánica Funcional de la Universidad Nacional de San Juan”. También se establece, en el Art. Nº 4, que la estructura y todos los aspectos que hagan al funcionamiento interno del mismo, serán oportunamente aprobados por los directores de los respectivos colegios. En el caso de la Esc. Industrial por resolución 73/2020 de la mencionada unidad académica se establece lo siguiente:
Clubes que dependen del Gabinete:
Coordinador
Instructor Román HERRMANN
Objetivos
Impulsar la innovación didáctica de interés para la enseñanza en determinadas áreas o materias y el desarrollo de las competencias básicas.
Fomentar actitudes investigadoras e innovadoras, con el fin de iniciar cambios ligados a los procesos de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo de nuevos planteamientos.
Desarrollar procesos didácticos que despierten el interés, la participación y motiven al alumnado.
Favorecer la transferencia del conocimiento y la generalización de las competencias básicas al desarrollo de procesos cognitivos a través del Ajedrez Educativo.
Destinatarios
Alumnos de Ciclo Básico y Ciclo Orientado que deseen participar del club.
Lugar donde se desarrolla la actividad
Laboratorio 5, Gabinete de Investigación, 2º piso.
Horario
Martes y Jueves: 14:00 a 16:40
Nota: En tiempos de pandemia se están desarrollando actividades virtuales.
Coordinadora
Ing. Claudia PRATO
Subcoordinador
Prof. Alfredo BARTOL
Objetivos
Integrar el tema ambiental como parte de la vida diaria de la escuela.
Promover la identificación de los puntos críticos ambientales en la escuela y el entorno.
Ayudar a la comunidad educativa a comprometerse en la solución y prevención de los problemas ambientales que tienen influencia directa sobre ellos.
Promover el desarrollo de actividades participativas a fin de lograr el desarrollo de toda la comunidad educativa.
Estimular la formación de valores que promuevan una eficiente solución de los problemas ambientales.
Buscar que la escuela sea un espacio agradable sensibilizando a la comunidad hacia el cuidado del agua, la energía, el ambiente en general.
Favorecer las actividades interdisciplinarias incluyendo las ciencias sociales, el arte, la literatura, la matemática, la tecnología en los temas ambientales.
Destinatarios
Alumnos de Ciclo Básico y Ciclo Orientado que deseen participar del club.
Lugar donde se desarrolla la actividad
Laboratorio 5, Gabinete de Investigación, del 2º piso.
Horario
Sábado de 8:00 a 12:00 hs.
Nota: En tiempos de pandemia se están desarrollando actividades virtuales.
Coordinadora
Prof. Marisa SEVA
Subcoordinador
Prof. Mauricio SUAREZ
Tutor
Francisco ZÁRATE
Objetivos
Incentivar a los alumnos en el conocimiento y el estudio de la Astronomía.
Contribuir en la formación de estudiantes mediante su participación en actividades que demanden estudio, dedicación, esfuerzo y desarrollo de procesos de investigación.
Fomentar una actitud participativa e integrada de los tutores y alumnos.
Desarrollar vocaciones científicas y técnicas y aptitudes por el trabajo científico teórico- práctico y experimental.
Promover un marco de preparación y selección de estudiantes para que participen en Olimpiadas Nacionales e Internacionales.
Fortalecer los saberes del estudiante en este campo del conocimiento.
Jerarquizar nuestra escuela participando de competencias de alta performance.
Posicionar la institución en un nivel académico superior.
Destinatarios
Alumnos de Ciclo Básico y Ciclo Orientado que deseen participar del club.
Lugar donde se desarrolla la actividad
Laboratorio 5, Gabinete de Investigación, y Sala de Video del 2º piso.
Horario
Miercoles: 14:00 a 16:00
Nota: En tiempos de pandemia se están desarrollando actividades virtuales.
CLUB DE CIENCIAS
Coordinadora
Prof. Noelia SANTANDREU
Subcoordinador
Tec. Nicolás Damiani
clubdeciencias@eidfs.unsj.edu.ar
Objetivos:
· Centro de canalización de intereses científicos.
· Despertar en los alumnos intereses sobre el conocimiento e investigación científica.
· Participar en actividades científicas escolares como ferias de ciencia, olimpiadas, etc.
· Contribuir en la organización de eventos de carácter científico en la institución y participar en ellos.
· Desarrollar, en integrantes del club, el trabajo en grupo con finalidad de un beneficio colectivo.
· Informar sobre eventos científicos y tecnológicos que se desarrollen dentro de la región.
· Organizar actividades que permitan intercambiar vivencias con alumnos de otras instituciones.
· Organizar actividades de difusión científica como charlas, exposiciones, publicaciones.
Destinatarios:
· Alumnos de Ciclo Básico y Ciclo Orientado que deseen participar del club.
Lugar donde se desarrolla la actividad:
· Laboratorio 5, Gabinete de Investigación, del 2º piso.
Horario:
· Sábado de 8:00 a 12:00 hs.
Nota: En tiempos de pandemia se están desarrollando actividades virtuales
CLUB DE PROGRAMACIÓN
Coordinador
Prog. Mariano MONTAÑEZ
clubdeprogramacion@eidfs.unsj.edu.ar
Objetivos:
· Brindar un espacio dentro de la institución educativa al que puedan asistir los estudiantes que quieren aprender a programar, para recibir la ayuda y el acompañamiento de un mentor programador.
· Incentivar a los alumnos para que puedan convertirse en creadores de programas y no ser meros usuarios de aplicaciones hechas por terceros es muy importante sentir que tienen algún control sobre la selección y el mantenimiento de la tecnología que utilizan en sus vidas.
· Ejecutar programas diseñados por los propios alumnos.
· Presentar la idea de programa y demostrar que con esto podemos representar ideas y resolver problemas.
· Entender que las computadoras sirven para ejecutar programas y realizan lo que el programa indique.
· Trabajar con conceptos relacionados con las Ciencias de la Computación para desarrollar habilidades de pensamiento computacional.
· Dar solución a ideas creativas mediante el desarrollo de video juegos educativos.
Destinatarios:
Todos los alumnos de la institución educativa que deseen entrar al mundo de la programación, materializando sus ideas mediante un programa de computadoras. Además, se pretende que los docentes puedan capacitarse en caso de ser necesario y poder acompañar a los alumnos apoyándolos y guiándolos en el proceso de aprendizaje.
Lugar donde se desarrolla la actividad:
· Aula Interactiva SAMSUNG.
Horario:
· Sábados de 9:00 a 11:30hs.
Nota: En tiempos de pandemia se están desarrollando actividades virtuales, como un curso de capacitación destinado sobre todo a docentes, y alumnos interesados, para el uso de herramientas de programación y el manejo de herramientas de diseño gráfico y redes sociales
CLUB DE CIENCIAS SOCIALES
Coordinadora
Mag. Prof. Alejandra HERRMANN
Subcoordinador
Manager Tec. Roberto Fernández
clubdecienciassociales@eidfs.unsj.edu.ar
Objetivos:
· Formar ciudadanos comprometidos con la transformación de la sociedad sobre la base del Bien Común.
· Comprender e interpretar la problemática mundial de finales del siglo XX y comienzos del XXI.
· Adquirir capacidades para contextualizar las diferentes problemáticas mundiales.
· Desarrollar habilidades y estrategias de regulación del propio aprendizaje.
· Valorar las diferentes culturas que pueblan el planeta, en un ámbito de tolerancia, respeto y sin discriminación.
· Tomar conciencia de la importancia de la paz y la armonía, en la vida cotidiana y en la convivencia internacional, destacando el diálogo como medio para solucionar los conflictos.
· Desarrollar hábitos de convivencia, integrándose a grupos de trabajo en los cuales participe, respetando ideas y propuestas diferentes a las propias.
Destinatarios:
· Alumnos de la institución educativa de 1º a 7º año que deseen participar.
Lugar donde se desarrolla la actividad:
· Sala de video del 2° piso y Laboratorio 5, Gabinete de Investigación, del 2º piso.
Horario:
Días miércoles y jueves de 14:00 a 17:40hs.
Nota: En tiempos de pandemia se están desarrollando actividades virtuales
CLUB DE NANOTECNOLOGÍA
Coordinadora
Ing. Graciela ILLANES
clubdenanotecnologia@eidfs.unsj.edu.ar
Objetivos:
· Diseñar sistemas para nanofiltración basados en diversos nanomateriales en especial el uso de sistemas porosos de alumina y arcillas como las zeolitas.
· Desarrollar la solución de Quitosano modificada con nanopartículas de bentonitas, tendientes a la mejora en conservación de frutas y hortalizas que se comercializan en fresco.
Destinatarios:
· Alumnos de 4º a 7º año que deseen participar.
Lugar donde se desarrolla la actividad:
· Laboratorio 5, Gabinete de Investigación, del 2º piso.
Horario:
Días miércoles de 8:00 a 13:00hs. y jueves 14:00 a 18:00hs.
Nota: En tiempos de pandemia se están desarrollando actividades virtuales
CLUB DE ROBÓTICA
Coordinador
Prof. Sergio CHAVES
Equipo Docente: Téc. Agustín BECERRA – Téc. Alejandro AVENDAÑO
clubderobotica@eidfs.unsj.edu.ar
Objetivos:
· Incorporar el ensamblado de partes tecnológicas (materiales, motores, circuitos eléctricos “pilas” y herramientas) en la comprensión de sistemas de control.
· Desarrollar la creatividad y estimular el trabajo en equipo.
· Incorporar a los proyectos la interdisciplinariedad de otras asignaturas como Física, Química, Tecnología, Matemática, Informática, y manejo de herramientas respetando normas de higiene y seguridad.
· Estimular las competencias robóticas solidarias para la resolución de problemas.
Destinatarios:
· Alumnos de 2º años del ciclo básico (12 y 13 años) Robot Nº 6.
· Alumnos de 3º años del ciclo básico (14 y 15 años) Kit de Armado.
· Alumnos de 4º años (16 y 17 años) Kit de armado y creaciones propias.
Nota: Con colaboración de alumnos que les guste la temática.
Lugar donde se desarrolla la actividad:
· Aula tecnológica del 2º piso y gabinete de computación del subsuelo.
Horario:
· Viernes de 14:30hs a 18:30hs.
Nota: En tiempos de pandemia se están desarrollando actividades virtuales, como un curso de capacitación destinado sobre todo a docentes, y alumnos interesados
Coordinador
Prof. Marcelo Olmos
Subcoordinador
Téc. José Saball
Objetivos
Aumentar las capacidades técnicas de alumnos, mediante la materialización de objetos y bocetados, tanto en trabajos curriculares, como así también en proyectos interdisciplinarios.
Construir lazos entre la sociedad y la escuela, entendiendo que la educación es una responsabilidad compartida.
Dictado de capacitaciones a docentes y alumnos brindando una base sobre el desarrollo histórico, los principios teóricos y el aprovechamiento práctico de las tecnologías de impresión 3D.
Fomentar el trabajo interdisciplinario y en equipo, integrando alumnos de diferentes niveles y especialidades para alcanzar un objetivo común.
Destinatarios
Alumnos de 1º a 7º año que deseen o necesiten participar.
Lugar y horario donde se desarrolla la actividad
Consulta en oficina de conectar igualdad Planta Baja.
Nota: En tiempos de pandemia se están desarrollando actividades virtuales, como un curso de capacitación destinado sobre todo a docentes, y alumnos interesados.
Además, se está colaborando en diferentes proyectos solidarios como en la elaboración de máscaras para donar al Hospital Rawson y con el proyecto de “Contención y Aprendizaje en el Marco del Aislamiento Social COVID-19”, elaborando tableros de ajedrez para la Esc. Paso Valle Hermoso del departamento Chimbas.
El Campamento Científico es un medio para fortalecer la educación en ciencia en nuestros alumnos, mediante la realización de actividades tendientes a fomentar la observación, el pensamiento crítico y la comprensión de los conceptos científicos básicos para la formulación de proyectos aplicando el método científico.
Los campamentos científicos se realizan en la escuela desde el año 2015.
Actualmente se organizan 2 campamentos al año:
Uno destinado a los 20 mejores promedios de 3er año (10 varones y 10 niñas) que hayan obtenido los más altos promedios en matemática, física y química. Es una manera de reconocer el esfuerzo puesto de manifiesto en los alumnos durante los dos primeros años en la escuela.
El otro destinado a 40 alumnos integrantes de los clubes que dependen del Gabinete de Investigación de manera de fomentar en ellos el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, la participación activa, el respeto a la diversidad, además de fomentar vocaciones científicas y tecnológicas.