
10 de Octubre – Día Nacional del Técnico Argentino
Dpto. Prácticas de Laboratorio - 2025
La profesión de técnico nació con una gran identidad nacional: corrían los últimos días del siglo 19, y la industria nacional comenzaba a dar sus primeros pasos de la mano de los aportes inmigratorios.
Nuestras industrias, obras de ingeniería y de arquitectura dependían, sin embargo, casi exclusivamente de profesionales extranjeros. La expansión del sector industrial tornó imprescindible la creación de técnicos nacionales, con conocimientos en las distintas especialidades, que aportaran a las actividades productivas las bases para lograr una eficiente competitividad.
Se necesitaba entonces contar con disciplinas adecuadas para desarrollar a la industria nacional desde dentro del país, razón por la cual el 10 de octubre de 1898 se aprobó el primer plan de estudios elaborado por el ingeniero Otto Krausse, para las especialidades construcciones civiles, química y mecánica. En conmemoración de este hecho histórico se celebra en nuestro país el Día del Técnico.
Este hecho constituyó un hito educacional fundamental en la formación de los técnicos nacionales y su consecuente aparición e inserción profesional y laboral.
Cabe recordar que en el siglo XVIII, durante la época Colonial, los maestros mayores de obras participaban en forma intensa en la construcción de edificios, lo cual puede observarse en los registros históricos y en las obras que aún perduran. En el siglo XIX, durante el Ministerio de Gobierno de Bernardino Rivadavia, se sancionó un decreto por el cual toda obra pública debía ser dirigida por un maestro mayor de obras.
La Revolución Industrial ocurrida a finales del Siglo XIX produjo enormes transformaciones económicas y sociales; la producción de bienes por sistemas mecánicos accionados por vapor y electricidad dio lugar a la creación de nuevas especialidades como técnicos mecánicos, electricistas, etc. surgiendo de tal forma la necesidad de adecuar los sistemas de enseñanza.
En 1871 se creó el Departamento de Minería en los colegios nacionales de San Juan y Catamarca, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.
Finalmente, el 10 de octubre de 1897, el gobierno nacional aprobó el plan de estudios elevado por el Ingeniero Otto Krause para la creación dentro del Departamento Industrial, de los cursos de Mecánica, Química y Maestro Mayor de Obras. Y también se establecieron las incumbencias profesionales de sus egresados, a los fines de cubrir las necesidades directas de una sociedad que necesitaba impulsar la industria nacional y desarrollar un plan ambicioso de construcciones públicas y privadas.
Las primeras 4 especialidades creadas fueron:
- Construcciones
- Química
- Mecánica
- Electricidad
A partir de allí, mediante un decreto del 17 de marzo de 1899 se transformó el Departamento Industrial en la Escuela Industrial de la Nación, bajo la dirección del Ingeniero Otto Krause, y en 1902 se produjo el egreso de los primeros técnicos mecánicos de nuestro país.
«Los pueblos más adelantados son potencias, no por sus ejércitos y elementos bélicos, sino por su importancia industrial» (Otto Krause)